Conocimiento
El conocimiento es la capacidad humana de tener representaciones, creencias o habilidades que permiten entender, explicar, predecir o actuar en el mundo.
Hoy, se entiende el conocimiento como un fenómeno polifacético que mezcla contenido (lo que se sabe), estado mental (la creencia), justificación (por qué se sostiene) y la fiabilidad (de dónde procede y cuán bien funciona para sus fines).
Bases del conocimiento
- Conceptuales: (teóricas) conjunto de principios, teorías, definiciones y modelos que sustentan un campo del saber.
- Metodológicas: (receta, paso a paso) se refieren a los métodos, estrategias y procedimientos usados para adquirir y validar conocimiento.
- Operativas: (aplicaciones) son los recursos, habilidades y técnicas prácticas empleadas para aplicar el conocimiento en la resolución de problemas.
- Evaluativas: (bases de la transmisión de conocimiento) son los criterios y mecanismos de valoración que permiten determinar la validez, confiabilidad y pertinencia del conocimiento.

Ejes del conocimiento
- Visualización: (introspectiva, retrospectiva, prospectiva, extrospectiva) capacidad de imaginar, representar y anticipar ideas o escenarios posibles a partir de información existente.
- Planeación: organización estratégica y secuencial de las acciones necesarias para producir o aplicar conocimiento.
- Acción: ejecución práctica del conocimiento, cuando las ideas se ponen en marcha.
- Soluciones: el conocimiento se aplica para resolver problemas o mejorar procesos.

Niveles del conocimiento
- Ignorancia: (de aquí se parte siempre)
- Conciencia: reconocimiento básico de la existencia de un fenómeno, hecho o concepto.
- Medición: capacidad de cuantificar y registrar información de manera objetiva.
- Control: aplicación del conocimiento para regular variables o condiciones dentro de un sistema.
- Capacidad: desarrollo de habilidades para operar conscientemente con el conocimiento adquirido.
- Saber cómo (know how): conocimiento procedimental y práctico, que permite ejecutar tareas de manera efectiva.
- Saber por qué (know why): comprensión teórica y causal de los fenómenos: conocer las razones detrás de los hechos.
- Conocimiento holístico sistémico: nivel más alto de integración, donde el conocimiento se concibe como un todo.

Ámbitos del conocimiento
- Personal: conocimiento adquirido y procesado por el individuo a partir de su experiencia, aprendizaje y reflexión.
- Equipo: conocimiento compartido y co-creado por un grupo de personas que colaboran.
- Organización: conocimiento institucionalizado en estructuras, procesos y sistemas organizativos.
Podemos definir varios tipos de conocimiento:
–Conocimiento vulgar: también llamado como conocimiento común, ordinario o popular es un saber espontáneo y no sistemático que se basa en la experiencia cotidiana y en las opiniones. Carece de un método riguroso y se adquiere de forma casual o accidental a través de la experiencia personal o la transmisión social. Wartofsky (1983) nos dice que este conocimiento no es explícitamente sistemático ni crítico y que no existe un intento por considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento, sin embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilización inmediata.
–Conocimiento científico: es el conjunto de saberes objetivos y verificables que se obtienen a través del método científico, el cual implica la observación, el planteamiento del problema, la formulación de hipótesis, experimentación, análisis de resultados y conclusiones. Este se centra en el qué de las cosas, procurando la demostración a través de la comprobación de los fenómenos en forma sistemática y tiene una cierta afinidad con el conocimiento vulgar ya que ambos tienen pretensiones de racionalidad y objetividad.
Bajo el parámetro del conocimiento científico los fenómenos suceden de determinada forma por alguna razón y no por que sí.
Características del método científico
- Objetivo: el conocimiento científico busca describir y explicar los hechos tal como son, sin dejarse influir por opiniones, creencias o deseos personales.
- Fáctico: se basa en hechos observables y comprobables de la realidad; parte de la experiencia y la evidencia, no de suposiciones.
- Racional: utiliza la razón y la lógica para analizar los datos, formular hipótesis y establecer relaciones entre causas y efectos. Bunge (1985) comenta que el conocimiento científico es racional porque sistematiza coherentemente enunciados fundados o contrastables, y el logro de una teoría o un conjunto sistemático y racional de ideas sobre la realidad.
- Metódico: sigue un proceso ordenado y planificado, con pasos definidos (observación, hipótesis, experimentación, análisis, conclusión).
- Contrastable: toda hipótesis o resultado debe ser verificable o refutable mediante la observación o la experimentación. Para contrastar el conocimiento, debemos, durante la investigación, poner en marcha diversas técnicas y procedimientos de investigación conjugando lo fáctico con lo teórico.
- Comunicable: los resultados deben poder ser difundidos y entendidos por otros científicos, permitiendo su revisión o repetición.
- Sistemático: el conocimiento se organiza de manera coherente, formando un sistema de leyes y teorías interrelacionadas. Un conocimiento aislado no puede considerarse científico.
- Analítico: el método científico descompone los fenómenos en partes más simples para estudiar sus elementos y comprender su funcionamiento.

Artículos recientes
-
Análisis y diseño de una estructura alar materiales compuestos para una aeronave

Análisis de diseño estructural de un ala con materiales compuestos La ingeniería aeronáutica ha entrado de lleno en una era definida por la eficiencia y el rendimiento extremo, y en el corazón de esta transformación se encuentra el uso generalizado de materiales compuestos en el diseño de las alas de aeronaves. Argumentando la superioridad de…